Salud Mental

Citalopram

¿Qué es el Citalopram?

El Citalopram es un medicamento antidepresivo que pertenece a la clase de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Se utiliza principalmente para tratar la depresión, pero también puede ser prescrito para otras afecciones como el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno obsesivo-compulsivo.

¿Cómo Funciona el Citalopram?

El Citalopram funciona aumentando los niveles de serotonina en el cerebro. La serotonina es un neurotransmisor que juega un papel clave en la regulación del estado de ánimo, el apetito y el sueño. Al inhibir la recaptación de serotonina, el Citalopram aumenta la cantidad de serotonina disponible para las neuronas, lo que puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y aliviar los síntomas de la depresión y la ansiedad.

Tambien ofrecemos

We also offer

Indicaciones de Uso

El Citalopram se administra en forma de tabletas o solución oral y la dosis varía según la afección a tratar y la respuesta individual del paciente. Es común comenzar con una dosis baja que se incrementa gradualmente para minimizar los efectos secundarios.

Efectos Secundarios

Como todos los medicamentos, el Citalopram puede causar efectos secundarios. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Náuseas
  • Boca seca
  • Somnolencia
  • Insomnio
  • Aumento de peso
  • Disfunción sexual

Efectos Secundarios Graves

El Citalopram, aunque generalmente bien tolerado, puede causar efectos secundarios graves en algunos casos. Es importante estar atento a estos síntomas y buscar atención médica inmediata si se presentan. Algunos de los efectos secundarios graves del Citalopram incluyen:

  • Síndrome Serotoninérgico: Confusión, agitación, alucinaciones, pérdida de coordinación, ritmo cardíaco rápido, reflejos hiperactivos, fiebre, náuseas, vómitos, diarrea.
  • Problemas Cardíacos: Latidos cardíacos irregulares, desmayos, mareos severos.
  • Reacciones Alérgicas Graves: Erupción cutánea, picazón o hinchazón (especialmente de la cara, lengua o garganta), mareos severos, dificultad para respirar.
  • Problemas de Sangrado: Hematomas o sangrado inusual, heces negras o con sangre, vómito con sangre o aspecto de café molido.
  • Convulsiones: Aunque raras, las convulsiones pueden ocurrir y requieren atención médica inmediata.
  • Síntomas Maníacos: Aumento excesivo de la energía, comportamiento imprudente, pensamientos acelerados, euforia extrema.
  • Hiperactividad Psicomotora y Agitación: Ansiedad, agitación extrema, incapacidad para quedarse quieto.
  • Síntomas de Abstinencia: Mareos, sensaciones de "choques eléctricos", irritabilidad, insomnio, confusión, ansiedad.

Contraindicaciones y Precauciones

  • Interacciones: El Citalopram puede interactuar con otros medicamentos, por lo que es importante informar al médico sobre todos los medicamentos y suplementos que se estén tomando.
  • Síndrome serotoninérgico: En raras ocasiones, el uso de Citalopram puede llevar a una acumulación excesiva de serotonina en el cuerpo, causando el síndrome serotoninérgico, una condición potencialmente peligrosa.
  • Advertencias en embarazo y lactancia: Las mujeres embarazadas o que están amamantando deben consultar a su médico antes de usar Citalopram, ya que puede tener efectos sobre el feto o el lactante.

Interacciones con otros Medicamentos

El Citalopram puede interactuar con varios otros medicamentos, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios graves o disminuir la eficacia del tratamiento. A continuación se detallan algunas de las interacciones más importantes que deben tenerse en cuenta:

  • Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO): No se debe usar Citalopram junto con IMAO (como selegilina, fenelzina, tranilcipromina) ni dentro de los 14 días de haber suspendido un IMAO debido al riesgo de síndrome serotoninérgico.
  • Otros ISRS y IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina): La combinación puede aumentar el riesgo de efectos secundarios, incluido el síndrome serotoninérgico.
  • Antipsicóticos: Algunos antipsicóticos pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios cardíacos.
  • Medicamentos que Prolongan el Intervalo QT: Antiarrítmicos (como amiodarona, sotalol), algunos antipsicóticos (como haloperidol), ciertos antibióticos (como levofloxacina), entre otros.
  • Anticoagulantes: Como warfarina y dabigatrán.
  • Antiplaquetarios: Como aspirina y clopidogrel.
  • AINEs (antiinflamatorios no esteroideos): Como ibuprofeno y naproxeno.
  • Triptanos: Utilizados para tratar migrañas (como sumatriptán).
  • Tramadol: Analgésico que puede aumentar los niveles de serotonina.
  • Hierba de San Juan: Un suplemento a base de hierbas que puede aumentar los niveles de serotonina.
  • Medicamentos Metabolizados por el Hígado: Medicamentos que son metabolizados por las enzimas del citocromo P450, especialmente CYP2C19 y CYP3A4.
  • Alcohol y Drogas Recreativas: El alcohol puede aumentar algunos de los efectos secundarios del Citalopram, como la somnolencia y los mareos. Algunas drogas recreativas pueden interactuar peligrosamente con el Citalopram.

Cómo Tomar Citalopram

  • Siempre debe tomarse bajo la supervisión y prescripción de un médico.
  • Se recomienda tomar citalopram a la misma hora todos los días. Puede tomarse con o sin alimentos.
  • Es importante no dejar de tomar citalopram de repente sin consultar al médico, ya que podría causar síntomas de abstinencia.
  • Aunque los síntomas pueden mejorar en pocas semanas, es importante seguir tomando el medicamento según las indicaciones del médico para prevenir una recaída.

Conclusión

El Citalopram es un antidepresivo eficaz que ayuda a muchas personas a manejar la depresión y otros trastornos relacionados con la ansiedad. Sin embargo, como con cualquier medicamento, su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud para asegurar su seguridad y eficacia.